Episodio 66 - Decisiones

https://teacherjose.com/podcast/66 Transcripción (casi) completa [00:00] Muy buenas a todos los amigos y amigas de Español con Jose. El episodio de hoy lo voy a dedicar a una duda surgida por una de las suscritoras a teacherjose.com y oyente del podcast también. Comentarles también que la transcripción está disponible gratuitamente para ustedes en la página web y seguramente también en las redes sociales. Bueno, la dudamque les comentaba surgió a raíz del siguiente fragmento de texto que marca el contexto de uno de los diálogos que se pueden encontrar en la página. El texto es el siguiente: Los protagonistas de este diálogo son Alberto y Juan. Juan está triste porque el coche le va mal. Le está dando un montón de problemas. Es la tercera vez este mes que lo lleva al taller y se está gastando un montón de dinero en reparaciones. Hablando con Alberto, se decide a hacer lo que ya había estado pensando durante algunos meses… comprarse un coche nuevo Bueno, pues la pregunta es acerca del uso de la preposición “a” junto al verbo decidir. Repito la última parte, donde aparece en el texto: «Hablando con Alberto, se decide a hacer lo que ya había estado pensando durante algunos meses… comprarse un coche nuevo». Es, sin lugar a dudas, una pregunta muy interesante, ¿verdad? El verbo principal aquí está claro cuál es, ¿no? El verbo decidir. El verbo decidir lo conocemos y sabemos cuál es su significado principal. Este verbo tiene que ver con la elección, con la toma de decisiones. Muchas veces, como dice el diccionario, tiene que ver con la formación de un juicio resolutorio. Es decir, conlleva un propósito, una acción. Recordamos que también usamos mucho en español la colocación ‘tomar una decisión’. Aunque creo que el verbo está bastante claro, voy a poner algunos ejemplos sencillos, si me lo permiten: [02:40] – Hemos decidido mudarnos a Sevilla – Los ciudadanos reivindicaron su derecho a decidir sobre el futuro del país – ¿Has decidido lo que vas a hacer? ¡Estoy esperando! – Tuve que decidir entre aprender ruso o árabe – He decidido hacerme un seguro privado, las listas de espera en el hospital son interminables – Decidas lo que decidas, siempre te apoyaré – María ha decidido estudiar empresariales – Después de pensarlo mucho he decidido que voy a dejar la carrera – Juan tuvo que decidir entre comprarse un coche o hacer reformas en su casa Bueno, he puesto varios ejemplos para poder jugar con ellos un poquito. He usado, como pueden ver, el verbo decidir pero, atendiendo a la pregunta, a partir de ahora vamos a centrarnos en su forma pronominal –decidirse– y en uso de las preposiciones “a” y “por”. [05:35] Por ello, será muy útil recurrir a las acepciones 5 y 6 que podemos encontrar en el diccionario cuando buscamos la palabra (el verbo) “decidir” en el diccionario: 5. prnl. Formar el propósito de hacer algo tras una reflexión. Ejemplo: Se decidió A salir. 6. prnl. Hacer una elección tras reflexionar sobre ella. Ejemplo: Al final se decidieron POR la casa más cara. Yo creo que todos los oyentes de este podcast, con un nivel lo suficientemente alto como para entender gran parte de lo que digo, son conscientes de que muchas veces el hecho de elegir la forma pronominal y la forma no pronominal de un verbo en español es muy difícil. Y esto es así, sobre todo, en los casos en los que el significado no cambia demasiado. A veces oímos que los nativos usan el verbo decidir (como en los ejemplos que ya les di) y otras veces vemos que usan el verbo decidirse. Con lo cual, pues se quedan muy confusos sin saber muy bien por qué usan uno o por qué usan otro. La diferencia es pequeña realmente, es un matiz difícil de pillar. Difícil de entender. [08:07] Para los que enseñamos español también es muy difícil también, pero en este caso, como digo, el diccionario creo que nos da la clave diferenciadora: en las acepciones 5 y 6 que mencioné anteriormente se hace referencia a la reflexión, al proceso mental que ocurre en nuestra mente antes de tomar una decisión. Es decir, el significado principal de decidir no cambia, pero las formas pronominales con la preposición añaden esa información. Es decir, informan de que el hablante ha pensado, ha reflexionado, antes de tomar esa decisión, y hace énfasis en eso específicamente. [09:32] Ahora voy intentar ‘jugar’ un poco con las frases que comenté anteriormente para formar variantes usando las estructuras «decidirse por» y «decidirse a»: – Hemos decidido mudarnos a Sevilla – Entre Málaga y Sevilla, nos decidimos por Sevilla. Nos gusta más para vivir – Los ciudadanos reivindicaron su derecho a decidir sobre el futuro del país – Los políticos no lo tenían claro, pero al final se decidieron a convocar un referéndum – ¿Has decidido lo que vas a hacer? ¡Estoy esperando! – ¿Te has decidido ya? ¡Me van a dar las uvas! – Tuve que decidir entre aprender ruso o árabe – Al final me decidí/decanté por el árabe – He decidido hacerme un seguro privado, las listas de espera en el hospital son interminables – Me decidí por un seguro privado porque el sistema público es un desastre – Decidas lo que decidas, siempre te apoyaré – Te apoyaré, sí, pero… ¡decídete ya! – María ha decidido estudiar empresariales – Tras muchas dudas durante el primer año, se decidió a dejar la carrera – Después de pensarlo mucho he decidido que voy a dejar la carrera – Después de pensarlo mucho me he decidido a dejar la carrera – Juan tuvo que decidir entre comprarse un coche o hacer reformas en su casa – Al final, se decidió por el coche. ¡Las reformas pueden esperar! [14:57] Es importante tener en cuenta, repito, que este matiz no es exclusivo de la forma pronominal. Es muy común pero eso no quiere decir que no podamos usar el verbo decidir (no pronomial) en frases como: «Después de pensarlo mucho he decidido que voy a dejar la carrera». Pero, claro, ahí también es verdad que he dicho que he tomado esta decisión ‘después de pensarlo mucho’. Si dijera «He decidido que voy a dejar la carrera», realmente mi interlocutor no va a saber si es una decisión repentina o algo que he pensado durante un tiempo. Como siempre digo, una vez sabida la teoría –ahora que conocemos un poco mejor la ‘lógica’ de este verbo–, lo mejor es observar cómo lo usan los nativos: cuando los oigas hablar, cuando leas textos en español, cuando veas películas o escuches tus podcasts. Entender, observar, prestar atención, aprender los usos por contexto e imitar y formar nuestras frases basadas en esos ejemplos, que escuchamos de los nativos. [17:43] Bueno, con esta explicación estoy seguro de que si ahora escuchas o lees el párrafo principal, el que leí al principio de este episodio, entenderás mucho mejor porqué en esa ocasión el hablante usa la forma «decidirse a», ¿verdad? Pues nada, acabamos un nuevo episodio en el que hemos aprendido una cosita más del idioma español y nos vemos en el próximo para seguir aprendiendo con constancia y dedicación. Hasta pronto.

2356 232

Suggested Podcasts

Women On The Move

Do You Speak English ?

Dan Cederholm

Abilkaiyr_madiuly

The Late Night Linux Family

Harmless Entertainment

Kartik Kumar