#65 - Ángeles y fueras de juego

https://teacherjose.com/podcast/65 Imagínate que estás hablando con otras tres personas en una sala. O con un grupo de personas. Están teniendo una conversación normal y corriente y, de repente, todo el mundo se queda en silencio … Después de ese silencio –quizás un poco incómodo– una de las personas dice «¡Vaya, parece que ha pasado un ángel!». Y tú, que no tienes el español como lengua nativa, te preguntarás en ese momento «¿Un ángel? ¿Qué ángel?». Bueno, pues se trata de una expresión, ¿verdad? Una expresión que se suele decir justamente en contextos así, cuando, en medio de una conversación, los hablantes se callan de repente y hay un silencio. Los hablantes se pueden haber callado por varios motivos: porque no tienen nada que decir o porque, quizás, estaban hablando mal de otra persona y esa persona aparece. O simplemente porque no tienen nada que decir. Puede pasar, ¿no? La cuestión es que muchas veces es un silencio un poco incómodo y, a veces con la intención de romper el hielo o romper el silencio, de retomar la conversación o simplemente por romper ese silencio incómodo, alguien dice eso: «Parece que ha pasado un ángel» o «¿Por qué se callan (ustedes)? Parece que ha pasado un ángel». Leo por aquí, en mi libro de expresiones, que el origen de esta expresión quizás tenga que ver con el hecho de que, antiguamente, cuando se mencionaba a un muerto se guardaban unos segundos de silencio en señal de respeto. Como si esa persona, su “ángel” se presentara. Pues ahí tenemos, amigos y amigas del podcast, una expresión con el verbo «pasar», ¿verdad? «¡Parece que ha pasado un ángel!». Una expresión que podrías usar tú, si quieres pero, sobre todo, creo que es útil para no quedarte fuera de juego cuando la oigas en algún país hispanohablante. Mmmm, quedarse fuera de juego. ¡Quizás te has quedado fuera de juego al oír esta expresión! No estoy muy seguro si he hablado de esta expresión en algún episodio… me suena que sí, pero creo que la voy a explicar otra vez. No sé si eres muy fan del fútbol –ya sabes que en España dicen que es el deporte Rey, aunque yo no soy un gran fanático– pero está relacionada con este deporte y, si no me equivoco, hay otros deportes que también tienen fuera de juego. Pero bueno, vamos con el fútbol y a ver si consigo explicártelo de manera más o menos clara. La mejor manera sería hacerlo con una pizarra o un papel y un simple dibujo. Pero lo voy a intentar. En el fútbol, imagínate la línea formada por los defensas. Es decir, los jugadores que defienden los ataques del equipo contrario. Tenemos el portero –en la portería– y luego los defensas –que suelen ser 3 o 4 jugadores, si no me equivoco–. Estos defensas –imagínate que son 4– forman más o menos una línea, ¿verdad? Una línea de defensa. Ahora imagínate el delantero del equipo contrario –el delantero es el atacante, el jugador que está más cerca de la portería contraria, y que muchas veces marca los goles. Por ejemplo, el famoso Cristiano Ronaldo–. Si este delantero –pongamos que sea Cristiano Ronaldo– sobrepasa (va más allá de) la línea de defensa y en ese momento recibe un pase de un compañero suyo (que está antes de la línea de defensa), decimos que Cristiano Ronaldo está en fuera de juego. Y la jugada queda invalidada. Esa jugada no vale. Entonces, volviendo a la expresión… ¡que nos vamos por las ramas! Hablábamos de la expresión «quedarse (en) fuera de juego», y te decía que, al oír algunas expresiones (como la que te enseñé antes, «ha pasado un ángel»), te puedes quedar fácilmente fuera de juego si no sabes qué significa, porque a veces el contexto no es suficiente. Lo primero que piensas es… «¿Un ángel? ¿Cómo que un ángel? ¿Dónde está?». Te pierdes en la conversación. Te quedas fuera de juego. No sabes qué está pasando. No sabes qué está ocurriendo. Veamos más ejemplos: - –Oye, ¿qué tal el examen de filosofía?? –Pues las 3 primeras preguntas bien, pero en la cuarta pregunta, sobre Descartes, me quedé fuera de juego. No me estudié ese tema. Ojo porque, no lo he mencionado, podemos usar otros verbos, ¿vale? Sobre todo estar y dejar. - Los médicos empezaron a hablar entre ellos con términos técnicos y me dejaron fuera de juego. ¡No entendía ni papa! - El lunes vuelvo al trabajo después de 3 semanas de vacaciones. Cuando llegue voy a estar fuera de juego Fíjate ahora en estos dos ejemplos en los que voy a usar los (siempre difíciles) verbos quedar y dejar. Imagínate que tu nivel de español es todavía muy bajo y dices: 1. No me gusta estar con Laura y Pedro porque cuando empiezan a hablar rápido en español (yo) me quedo fuera de juego 2. No me gusta estar con Laura y Pedro porque cuando empiezan a hablar rápido en español (ellos) me dejan fuera de juego Ojo porque hay cierto matiz, ¿verdad? En el primer caso, el hablante pone énfasis en sí mismo pero, en el segundo caso, pone más énfasis en las otras personas. No necesariamente para culpar a esas personas, ¿vale? Pero el énfasis creo que está claro. Sería más o menos este: 1. Debido a que mi nivel de español es todavía muy bajo, cuando hablan rápido no entiendo 2. Debido a que hablan muy rápido, no entiendo, porque mi nivel es muy bajo todavía Perfecto, amigos y amigas del podcast. Espero que hayan aprendido algo y, si tienen algún comentario pueden dejarlo siempre en las redes sociales. Si también usan itunes y quieren dejar una review, también me ayudarían mucho para que este podcast lo conozca más gente. Un saludo, muy buenos días, tardes o noches y nos vemos en el próximo episodio de Español con Jose.

2356 232