Episodio 56. Se te fue la bola

Transcripción ? https://teacherjose.com/podcast/56 Google Docs ? https://goo.gl/PPBucH Buenos días, buenas tardes o buenas noches, dependiendo de cuándo estén oyendo este episodio número 56 de Español con Jose. Hoy, como les comenté ayer, quería explicarles la expresión del título del vídeo del episodio 54, en el cual hicimos un dictado. El texto de aquel dictado lo saqué de un pequeño corto que vi en internet. El corto va de (trata de) una pelota que, estando aburrida en su casa porque su dueño no juega con ella, decide irse a dar un paseo, visitando varios lugares en el campo y en la ciudad. Bueno, más que el campo era más bien las afueras de la ciudad. El título del vídeo es «Se te fue la bola», una expresión bastante difícil. Vamos por partes. La palabra bola significa pelota. Son sinónimos. Ya comentamos que en el vídeo vemos una pelota –o una bola, o un balón (un balón de fútbol, más concretamente)– que sale de casa –ella sola– para dar una vuelta. Así, de manera independiente, ¿no? El vídeo va de eso. Supongo que el autor quería hacer un juego de palabras. Sin usar juegos de palabras y poniendo un título más “literal”, podríamos titular el vídeo algo así como Se te escapó la bola/pelota. Se te escapó de las manos, o algo así. Escapar significa huir, irse de un sitio en el que se está encerrado, o lograr zafarse de alguien que te tiene sujeto/agarrado. Zafarse significa liberarse o librarse de algo, ¿vale? Se te escapó la bola. La bola ‘huyó’ de tu casa, o algo así. Pero decíamos que es un juego de palabras. El título, repito, es «Se te fue la bola». Y es que se trata de una expresión. Una expresión que significa olvidarse de algo. No creo que sea una expresión muy extendida. De hecho, no estoy seguro si es una expresión coloquial (e informal) usada mayormente en Canarias. Puede ser –es bastante común aquí, en el lenguaje juvenil, entre los jóvenes–, pero no estoy 100% seguro. Por eso no es una expresión muy importante, realmente, no creo que tengas muchas oportunidades para oírla. Primero, porque me parece que es bastante regional y, segundo, porque se da en un colectivo concreto: el de los jóvenes. Quizás algunos no tan jóvenes también la usen, pero no tan frecuentemente. Como decíamos, es una expresión difícil: «¡Se me fue la bola!». ¡Y es que los verbos recordar, acordarse y olvidarse de algo siempre dan problemas! Veamos algunas equivalencias: – Juan, ¿te acordaste de apagar las luces del coche esta vez? – 1) ¡Oh, no! ¡Se me olvidó otra vez! – 2) ¡Se me fue la bola otra vez! – Lo siento, olvidé traerte los documentos que me pediste – Lo siento, se me fue la bola y no te traje los documentos que me pediste – ¿Crees que María se habrá olvidado (de) que quedamos a las diez? Son las 10 y media y todavía no ha llegado… – 1) Pues es posible… ¡la última vez también se le olvidó! – 2) Pues es posible… ¡la última vez también se le fue la bola! Recuerda la estructura de esta expresión: A mí se me fue la bola A ti se te fue la bola A ella se le fue la bola A nosotros se nos fue la bola A vosotros se os fue la bola A ustedes se les fue la bola A ellos se les fue la bola Muy bien, amigos, eso es todo. Transcripción disponible para este episodio así que, si quieren verla, pueden hacerlo en teacherjose.com/podcast/56, que es el número de este episodio que estás escuchando ahora mismo. Un saludo y seguimos mejorando nuestro español

2356 232