Episodio 14. Deshaciendo cosas
¡Muy buenos días! y bienvenidos/as al decimocuarto episodio de ESPAÑOL CON JOSE, el podcast en el que un servidor, Jose de teacherjose.com, te trae un poco de español real para que aprendas nuevas palabras, expresiones y curiosidades para hacer tu aprendizaje un poco más ameno. Hi everyone and welcome to this new episode of ESPAÑOL CON JOSE, a podcast brought to you by myself, Jose, founder of teacherjose.com. If you already have come knowledge of the Spanish language I hope this podcast can help you learn and improve your Spanish by reading the transcriptions and notes available in my website, listening to it several times and enjoy the extra material that is usually publish along with every episode. Qué tal queridos oyentes, ¿cómo están? Espero que estén bien y que, si han tenido algunos días libres en esta Semana Santa, hayan disfrutado mucho y… bueno… les mando mucha fuerza para afrontar la vuelta al trabajo con mucha energía. ¡Bien! ¡Vamos al caso! En el episodio de hoy, a petición de una oyente, vamos a hablar de un verbo que quizás pueda ser un poco problemático de usar al principio. El verbo del que vamos a hablar hoy es nada más y nada menos que…. bueno, el que ya han visto en el título del podcast, claro: el verbo deshacer. Como ven, este verbo está compuesto por el archiconocido verbo hacer –y los estudiantes más avanzados sabrán lo mucho que usamos en español este verbo– y el prefijo des. Des-hacer. Deshacer. Lo primero que nos viene a la mente es que deshacer es el contrario de hacer, ¿verdad?, ya que el prefijo des suele expresar lo contrario a lo que el verbo principal dice. Por ejemplo: confiar y desconfiar. Y bueno, si bien esto es así también es verdad que usar este verbo en este sentido no sería válido para todos los casos. Es decir, a veces hacemos cosas que no se pueden deshacer… Por ejemplo, si digo… Hacer la comida Hacer deporte Hacer una llamada de teléfono Hacer la pelota a alguien … todas estas cosas no se pueden deshacer, ¿verdad? No podemos «deshacer la comida» o «deshacer deporte». Sin embargo, aunque lo normal sea «hacer la cama» quizás en algún momento, por alguna razón, tengamos que deshacerla porque, por ejemplo, olvidemos que ese día tenemos que limpiar las sábanas. O quizás un día vamos a ir a la montaña unos días y tenemos que hacer la mochila, poniendo muchas cosas dentro. Si es una mochila de montaña muy antigua que solo se abre por arriba y en el último momento te das cuenta de que se te olvidó meter el saco de dormir… pues entonces vas a tener que deshacer todo otra vez y volver a empezar. Por otro lado, un botón típico de muchos programas de ordenador es el botón «deshacer», que es ese botón que usamos para cancelar lo último que hemos hecho –y que también podemos hacer normalmente con las teclas ‘ctrl’ y ‘z’. O, miren, otro ejemplo relacionado con el paseo por la montaña que estábamos dando antes. Muchas veces, cuando estamos en el campo y no tenemos un buen sentido de la orientación, queremos a ir a un sitio pero al cabo de x kilómetros… ¡oh no! nos damos cuenta de que hemos estado andando en la dirección equivocada… nos toca retroceder, volver por el mismo camino. O sea, tenemos que «deshacer el camino», volver al principio y coger otro . Algo parecido –y este ejemplo me gusta mucho– es cuando hablamos de movimientos. Imagínate que estás aprendiendo a realizar un movimiento. Puede ser un movimiento de karate, de algún baile… lo que sea. Quizás hay algún movimiento que requiera, después de haber hecho parte del mismo, deshacerlo para volver a empezar. Deshacer un movimiento es hacer el mismo movimiento que se había hecho pero exactamente al revés, como si estuviéramos rebobinando. Otro uso común es usarlo en su forma de participio: deshecho. Cuando decimos que algo está deshecho queremos decir que ha perdido completamente su forma natural. Por ejemplo imagínate que coges una galleta en la mano y la aprietas cerrando fuertemente el puño: habrás deshecho la galleta en 100 pedazos. También, por otro lado, tenemos que en algunos anuncios de comida que se quieren vender como muy ricos o apetitosos suelen decir cosas como que son exquisitos y se deshacen en la boca. Y ya de manera más metafórica, podemos también que una persona está deshecha cuando acaba de pasar por un momento muy difícil de su vida. Pueden ser muchas cosas: que te echen del trabajo, perder a una persona querida, pasar por una situación traumática… una persona también puede estar desecha. Pues bien amigos, con esto vamos acabando el episodio de hoy… ¡Pero esto no acaba aquí! Porque hay algunas expresiones con la palabra «deshacer» que me gustaría compartir con ustedes. Sin embargo, no lo voy a hacer aquí, en este episodio, sino en el siguiente. Mientras tanto, les recomiendo encarecidamente echarle un ojo al material extra que acompaña a este episodio donde podrán encontrar ejercicios para profundizar y afianzar el uso de este verbo que, como dije al principio, es un poco peculiar y al principio puede resultar un poco difícil de utilizar. Sin más me despido no sin antes agradecerles, como siempre, el estar ahí escuchándome y haciendo que esto tenga algún sentido y no esté aquí yo solo hablando con la pared ???? Amigos, amigas del podcast, un saludo y nos vemos en el próximo episodio de ESPAÑOL CON JOSE. ¡Hasta pronto!