Episodio 19: Trazabilidad y Blockchain aplicado a la industria de la moda y textil con Dr. Victor Gayoso, investigador en criptología y seguridad de la información del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI)
La trayectoria del Dr. Victor Gayoso en criptográfia y su aplicación en la industria textil y de moda
- Que es la trazabilidad
- Como la trazabilidad puede convertirse en un factor competitivo
- Que es Blockchain
- Los tipos de cadenas de Blockchain, publica, privada, abierta y cerrada
- Tipos de información y actividades que se pueden registrar en Blockchain
- Beneficios del uso de blockchain en la industria textil
- Barreras para la implementación de blockchain
Hablamos en detalle del articulo “Traceability of Ready-to-Wear Clothing through Blockchain Technology”un trabajo realizado por los investigadores Juan José Bullón Pérez, Araceli Queiruga-Dios, Víctor Gayoso Martínez y Ángel Martín del Rey.
- Objetivo de la investigación
- Metodología
- El análisis de la potencial implementació de blockchain en una mara de marca de Ready to Wear a través del caso de Babyghost
- Resultados
- Implicaciones de la investigación para la industria textil y de moda
- Panorama de blockchain para la industria textil y de moda
Puedes leer el articulo completo en:
https://www.mdpi.com/2071-1050/12/18/7491
Puedes mantenerte al tanto de las últimas novedades en moda sostenible y circular siguiéndonos en los siguientes canales:
Instagram
https://www.instagram.com/circular.fashion/
Facebook
https://www.facebook.com/circulrfashion/
Twitter
https://twitter.com/CirculrFashion
Tik Tok
https://vm.tiktok.com/3gHyFv/
Víctor Gayoso Martínez
Bio
Víctor Gayoso Martínez es Ingeniero de Telecomunicación (2002) y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (2010). En 1999 comenzó a trabajar en Telefónica Móviles, donde desarrolla tareas de investigación y gestión de proyectos incluyendo tecnología Java Card, tarjetas SIM/UICC, aplicaciones SIM Toolkit, seguridad PKI, comunicaciones GSM/UMTS, etc.
En 2009 pasó a trabajar al por entonces denominado Instituto de Física Aplicada (IFA) perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde realizar su tesis doctoral "Implementación en Tarjetas Inteligentes Java Card de Protocolos de Cifrado y Descifrado Basados en Curvas Elípticas" dirigida por Luis Hernández Encinas y Carmen Sánchez Ávila.
Después de una breve estancia en la Universidad Francisco de Vitoria, desde el año 2012 ha desarrollado su actividad laboral en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) del CSIC, realizando tareas de investigación, diseño y desarrollo de aplicaciones criptográficas y análisis de aplicaciones y protocolos de seguridad.
De manera complementaria, en los ˙últimos años ha sido responsable de la docencia de varias asignaturas de Grado y Master relacionadas con las matemáticas y la criptografía en el Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital (U-Tad).
Como resultado de su labor investigadora, ha participado en la publicación de más de 25 artículos en revistas especializadas y ha contribuido con más de 40 ponencias presentadas en congresos nacionales e internacionales. Además, es coautor de los libros "CriptografÌa con curvas elípticas" (2018, junto a Luis Hernández Encinas y Agustín Martín Muñoz) y "Ciberseguridad" (2020, junto a David Arroyo Guardeño, y Luis Hernández Encinas).